Nacionales

Colombia fue noticia mundial por rifirrafe con Estados Unidos

La controversia entre Colombia y Estados Unidos generó un análisis mundial sobre el impacto de estas tensiones en las relaciones bilaterales y en la estabilidad regional

La prensa internacional siguió de cerca el conflicto entre Colombia y Estados Unidos, resaltando las implicaciones económicas y migratorias de la disputa que empezó entre el presidente Gustavo Petro y su homólogo nortemaericano Donald Trump, pero que al cierre de este domingo 26 de enero, terminó en acuerdos.

Cientos de periódicos del mundo hablaron del debate que inició por la negativa del Gobierno colombiano a permitir el aterrizaje de dos vuelos que repatriarían migrantes indocumentados colombianos que Estados Unidos deportó.

En respuesta, el presidente Donald Trump anunció un arancel del 25% a todas las importaciones desde Colombia, con la amenaza de incrementarlo al 50% si no se resuelve el conflicto en una semana.

Esta decisión fue presentada por el gobierno estadounidense argumentando que se trata de una medida establecida para proteger la seguridad nacional de su país, marcando un punto de inflexión en sus políticas migratorias y ratificando una postura más agresiva hacia los países que se oponen a sus directrices en este ámbito. La controversia generó un análisis sobre el impacto de estas tensiones en las relaciones bilaterales y en la estabilidad regional.

Medios europeos, como El País y DW, destacaron los posibles efectos económicos y políticos. El País centró su atención en las repercusiones comerciales de los aranceles y calificó la medida como unilateral. Por su parte, DW enfatizó el aumento de las tensiones políticas entre ambos países y el patrón de confrontación adoptado por Estados Unidos hacia gobiernos que rechazan sus políticas migratorias.

La cobertura británica también aportó un enfoque detallado. La BBC News precisó que Colombia es el primer país sancionado de esta manera por cuestionar las políticas de deportación estadounidenses. En Estados Unidos, medios como CNN y The New York Times analizaron las acciones inmediatas de la Casa Blanca. CNN puso el foco en las posibles repercusiones económicas para ambos países, mientras que The New York Times relacionó la decisión con antecedentes similares en los que Trump usó medidas económicas como presión en asuntos migratorios.

En América Latina, la cobertura adoptó una postura más crítica hacia Estados Unidos. Medios como Agência Brasil destacaron el impacto de estas sanciones en los sectores más vulnerables de la economía colombiana y abordaron el tema desde una perspectiva de derechos humanos.

Finalmente, el medio económico español Expansión centró su análisis en las consecuencias para el comercio internacional y la cadena de suministro, alertando sobre los riesgos para las exportaciones colombianas.

Back to top button