Montería

PAE 2026 está financiado en Montería

Varios proyectos de acuerdo fueron aprobados este lunes por la plenaria del Concejo de Montería, entre ellos la financiación del PAE 2026, estudio de brechas y el Plan Maestro de Arbolado Urbano

En una maratónica jornada el Concejo de Montería aprobó varios proyectos de acuerdo en los que se comprometen vigencias futuras que rescatan iniciativas importantes como el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

La plenaria de la corporación le dio visto bueno inicialmente al proyecto que permite la incorporación de 36 mil millones de pesos para garantizar buena parte del PAE para el año 2026.

Los recursos girados por el Gobierno nacional alcanzan para cubrir 120 de los 180 días del año lectivo en la instituciones educativas oficiales de la ciudad, para la vigencia entrante. Sin embargo, el municipio dijo que con recursos propios y de regalías, garantizará el resto de los días del programa de alimentos escolares que en 2026 tendrá refuerzos en almuerzos.

Cierre de brechas

Asimismo, el Concejo municipal aprobó el proyecto mediante el cual el municipio solicitaba facultades para comprometer vigencias futuras que permitirán financiar un estudio de consultoría para el denominado “cierre de brechas”.

Son 300 millones de pesos que se comprometen para que en pocos meses el municipio tenga certeza de la cantidad de estudiantes, condiciones socioeconómicas y pertinencia en la educación superior para de esa manera ofrecerlos a través de diferentes componentes, entre ellos la Universidad del Sur.

En el recinto del Concejo, la administración municipal sustentó que es necesario tener claro el panorama social de los estudiantes para saber ofertar las líneas académicas que con pertinentes en el mercado.

Aprobado recursos para convenio con CVS

En esa extenuante jornada la plenaria también abordó el proyecto de acuerdo mediante el cual se insinúa un convenio con la Corporación Ambiental CVS para realizar un estudio e intervención arbórea en la ciudad.

Sobre el tema fue consultado el alcalde Hugo Kerguelén, quien explicó que la idea es crear corredores verdes. Kerguelén García detalló que con este proyecto se busca suplir el déficit histórico que hay con la siembra de árboles urbanos.

El alcalde dijo que en el sentido sur – norte hay buena arborización por el beneficio de las rondas, pero acotó que en el sentido oriente – occidente no hay corredores verdes y allí se enfocarían los trabajos mayormente para que la gente pueda circular bajo la sombra.

Además, el proyecto contempla la creación de un vivero o un bosque urbano para aportar 6.3 hectáreas de árboles anualmente en espacio público, tema que no había sido abordado en la ciudad desde el año 2010.

Según el alcance y especificaciones del proyecto, se necesitaría incrementar la siembra de árboles seis veces más en los próximos cuatro años para alcanzar la meta de 10 metros cuadrados por habitantes, tal cual lo trazó el Gobierno Nacional para ciudades con poblaciones mayor a 100 mil habitantes.

Los sectores priorizados en este proyecto de arborización, son el turismo, el comercio, el sector agro y la agroindustria. El mismo lleva por nombre Plan Maestro de Arbolado Urbano, tiene un costo de más de 600 millones de pesos, donde la Alcaldía aporta $500.000 millones y el resto lo asume la CVS.

Back to top button